La salud mental de mi hijo adolescente
Cuando se trata de la salud mental de mi hijo adolescente, cuándo debo buscar ayuda y dónde puedo obtenerla:
En algunas ocasiones hemos notado cambios de conducta de nuestros hijos adolescentes: sacan malas calificaciones, están mas retraídos, no duermen bien, comen de más o de menos. Lo más apropiado es que en esos momentos tengamos que dirigirnos con especialistas que nos ayuden a manejar de manera más adecuada la situación que nos preocupa. Pueden ser expertos en salud mental y/o comportamiento, que nos orientarán en cómo hablar con los hijos, cómo acercarnos a ellos, etcétera.
¿Cuándo tenemos que buscar ayuda?
Tenemos que estar atentos si nuestros hijos presentan uno o mas de los siguientes signos o síntomas:
- Cambia súbitamente de conducta
- Pierde el interés en las actividades usuales
- Tiene calificaciones bajas
- Usa alcohol o drogas
- Piensa en el suicidio
- Se comporta agresivo y violento
- Se comporta tímido y esquiva a la gente
- Presenta trastornos de alimentación
- Presenta problemas de sueño
- Tiene problemas de concentración
- Tiende a ser hiperactivo
¿Qué clase de adolescentes están en riesgo?
En la mayoría de los casos nadie es culpable de la salud mental o de conducta de los adolescentes. Sin embargo, en ciertas situaciones como las que a continuación se muestran, se podría aumentar el riesgo de que un adolescente presente dichos problemas de comportamiento:
- Una fuente de estrés familiar, una mudanza, la ausencia prolongada de un ser querido.
- Una enfermedad o condición médica.
- Dolor y pérdida a causa de una muerte, separación o divorcio de los padres.
- Abuso físico o sexual, ya sea dentro o fuera de la familia.
- Problemas de aprovechamiento en la escuela.
- Bulling
¿Quiénes nos pueden ayudar con la salud mental de mi hijo adolescente?
Existe un grupo de personas que nos pueden ayudar a la atención de la salud mental para nuestro hijo adolescente, sin dejar de lado, por supuesto, la importante participación y apoyo de la familia.
- Psiquiatra para niños y adolescentes: que son médicos entrenados para diagnosticar y brindar una gama completa de tratamientos emocionales y de conducta. De ser necesario, están en capacidad de recetar medicamentos.
- Psicólogos: son especialistas con adiestramientos para diagnosticar y hacer exámenes psicológicos, entrenados para tratar problemas de aprendizaje, de conducta, y emocionales tales como: depresión, ansiedad y trastornos de conducta.
Existen otros grupos más especializados en atender a niños y adolescentes:
- Psicólogos escolares: evalúan y brindan consejería a niños con problemas de aprendizaje, de conducta o de carácter emocional.
- Neuropediatra: son médicos especializados en diagnosticar y tratar a niños y adolescentes con problemas del sistema nervioso. Ayudan a determinar si un adolescente tiene una condición cerebral que afecta a su aprendizaje y conducta, y cuál es el mejor tratamiento.
- Especialistas en adicciones: están preparados para evaluar, tratar el abuso de drogas en niños, adolescentes y sus familias. Pueden ser psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales o consejeros especializados en esta rama.
Cómo hablar con el adolescente acerca de la terapia:
Es posible que un adolescente no quiera recibir ayuda de un especialista o recibir terapia. Tal vez sienta temor o vergüenza, o esté a la defensiva por sus problemas (¡No es mi culpa!, ¡No estoy loco!).
Es importante hablar con el adolescente antes de la primera cita con el médico o especialista en salud mental o comportamiento. Lo mas importante es cuánta información necesita darle a su adolescente y cuándo compartírsela, esto dependerá de su edad y madurez.
Debemos hacerles saber que estamos conscientes de las batallas que tiene que estar pasando, y que el recibir ayuda le podría facilitar las cosas. Por ejemplo:
- Llevarse mejor con sus amigos o personas de su edad, sentir menos estrés, temores y otros síntomas.
Es importante hacerle saber que el problema no es sólo de él, o que es su culpa, sino que toda la familia lo apoyará y ayudará a que esto mejore.
También, es importante mencionarle que el recibir ayuda es signo de fortaleza y el derecho a sentirse mejor. Comentarle que los especialistas en salud mental y de comportamiento no resuelven problemas, sino que trabajan sobre las fortalezas de la persona, dándole el poder de manejar sus propios problemas.
Cecilia Zazueta
Psicóloga
Fundadora y Directora General de tuadolescente.com
Correo: cecy.zazueta@tuadolescente.com
Todos los derechos reservados © Tu Adolescente.com 2014 – 2016
Mi hija siempre creció en un entorno sobreprotectivo,de pequeña no hablaba mucho, no le interesaba el juego con sus hermanos u otros niños; le gustaba estar en su cuarto sola,viendo películas,leyendo o dormida.
Desde pequeña mostró problemas con las ordenes y la autoridad,siempre que desobedecía y la castigábamos se mostraba condescendiente y decía que sabía que le quitaríamos el castigo en unos días. Siempre se mostraba vengativa y rencorosa, además las pocas veces que mi papá (su abuelo) llegó a golpearla hacía una pataleta exagerada y decía que se quería morir.
Hoy mi hija tiene 16 años y siempre se la pasa castigada, tiene demasiados problemas y al parecer está deprimida, a veces está callado,otras veces siempre feliz y otras enojada.
Siempre tiene problemas con acatar las reglas y nunca se queda callada,si mi mamá la regaña, le contesta.
Nunca estuvimos cerca de ella,siempre nos enfocamos en tratar de vestirle y a sus hermanos.
Nunca nos ha presentado a un novio por lo que su mamá piensa que es lesbiana, pero la hemos visto interactuar con chica y siempre tiene una expresión de disgusto en la cara,además siempre huye al contacto físico y encuentra humor en lo más extraño (como gente muriendo).
La hemos tratado de llevar a un psicólogo,pero sigue rechazando.
Agradecería su ayuda o conseja,muchas gracias